domingo, 29 de junio de 2014

Manual de Taller Mitsubishi Montero 2001-2002

Buenas ahora les traigo el manual de taller de la mitsubihi montero junto con una pequeña introducción, espero que les sea de ayuda y que lo disfruten.

MITSUBISHI MONTERO
2lqucn.jpg

El Mitsubishi Montero es un automóvil todoterreno producido por el fabricante japonés Mitsubishi Motors. Originalmente denominado Pajero (en japonés パジェロ, en referencia a Leopardus pajeros o gato de las pampas), se le cambió el nombre a Montero en los países hispanoparlantes y Estados Unidos, debido a que pajero en español es un término vulgar de argot que significa masturbador. También corresponde al modelo Shōgun en el Reino Unido.
Fue presentado oficialmente como prototipo en el Salón del Automóvil de Tokio de 1973. El modelo definitivo de primera generación se presentó en el mismo Salón, en su edición de 1981, saliendo al mercado en 1982.1
Posteriormente, han aparecido un total de cinco generaciones del vehículo, lanzadas en 1982, 1991, 1999 y 2006 respectivamente.
En su primera generación fue el primer todoterreno japonés en incorporar suspensión delantera independiente y motor diésel con turbo. La segunda y tercera generaciones fueron rediseños completos del vehículo con gran éxito en su rendimiento mecánico, todo un maestro del 4x4, demostrándolo por ser el vehículo que más Rally Dakar ha ganado. La cuarta generación fue principalmente un rediseño de la imagen, los sistemas de seguridad, y el motor.
Asimismo, dado el reconocimiento de la marca, Mitsubishi Motors decidió aplicar también el nombre Montero Sport al modelo Mitsubishi Challenger.

23vmixg.jpg2m3sew9.jpg

Algunas de las modificaiones introducidas en el modelo de esta generacion con respecto a sus antecesores fueron:
La tercera generación Pajero Japonés entro al mercado interno en 1999, mientras que se puso a disposición de otros mercados a finales de 2000 como modelo 2001. El vehículo fue rediseñado por completo, por dentro y por fuera. Un centro de gravedad más bajo significa mejor manejo en carretera y las nuevas formas en el cuerpo dieron trescientos por ciento más de rigidez torsional. El cambio más importante fue que el Pajero utilizó una construcción tipo unibody, a diferencia de los anteriores cuerpo-en-cuadro (cuadro-escalera). El depósito de combustible también fue trasladado a entre los ejes para una mejor seguridad. Los engranajes cónicos se sustituyeron por los planetarios. Esto significaba que del frente hacia atrás el par varió de 33 a 67, con la capacidad de adaptarse a 50/50 en función de las condiciones de superficie. El sistema también se hizo totalmente electrónico, lo que significó que el vehículo no tenía que estar en marcha para cambiar entre los modos de la unidad. Después de todas las actualizaciones, el sistema se denomina Super Seleccione II 4WD (SS4-II). Junto a la dirección de cremallera (en contraste con el sistema de recirculación de bolas sobre las generaciones anteriores), el Pajero también ofrece una opción de tres transmisiones: una manual de cinco velocidades, una velocidad de cuatro INVECS II y automática de cinco velocidades Tiptronic INVECS II. Un nuevo 3.8 litros SOHC 24 válvulas, motor V6, también se introdujo en esta generación. Este motor utiliza una Válvula electrónica (ETV), para entregar una potencia de crucero refinada.
Por ultimo este es el enlace de descarga:

Instrucciones de descarga:
-Dar click en "Descargar"
-Pegar link de descarga en barra de direcciones
-Dar enter
-Esperar 5 segundos.
-Dar click en "saltar publicidad".
-Dar click en "Free Download"
-Esperar 30 segundos
-Escribir los Carácteres de la Captcha
-Presionar tecla enter
vpj5no.png


DESCARGA

Manual de taller Fiat Uno 1990-1994

Buenas aunque mi principal interes es en los motores con sistemas OBD gestionados por computadora(ecu), esta vez le traigo el manual de taller de un buen auto de la vieja escuela, el popular Fiat uno 1990-1994, espero como siempre que la información les sea de utilidad y que la disfruten saludos y hasta la próxima.

FIAT UNO

manualdetallerfiatuno1994-1990.jpg

El Fiat Uno es un automóvil del segmento B producido por el fabricante de automóviles italiano Fiat. Existen dos generaciones del modelo. La producción de la primera de ellas se inició en 1983, y continúa en el año 2012 en Brasil comercializándose en el Mercosur, en tanto que su producción en Italia finalizó en 1995 ante la llegada del sustituto, el Fiat Punto. El Uno de segunda generación se comenzó a fabricar en Brasil en 2010 sobre la base del diseño del Fiat Panda europeo.
El Uno de primera generación (Proyecto 146) fue lanzado en 1983 para reemplazar al Fiat 127/147. Diseñado por Pininfarina, era un automóvil alto, de estructura cuadrada y con un bajo coeficiente aerodinámico (0,34 CX) con gran espacio interior y motores económicos. Fue elegido Coche del Año en Europa en 1984 al vencer por estrecho margen al Peugeot 205 (su mayor competencia) y la segunda generación del Volkswagen Golf.1
El Uno estaba disponible en versiones hatchback de tres y cinco puertas. Además, el Uno tuvo una variante sedán de dos puertas (Prêmio) y cuatro (Duna), una familiar de cinco puertas (Duna Weekend, también vendido en Europa como Innocenti Elba), una furgoneta (Fiorino) y una pickup (Fiorino PickUp o Premio PickUp en Venezuela).
Sólo en Europa se vendieron más de 6 millones del Uno de primera generación. En Brasil, país donde continua su fabricación, ya alcanza los 3 millones de unidades vendidas. El reemplazo del Uno en Europa fue el Fiat Punto, lanzado a comienzos de 1994.
1983-1989
Fiat Uno 3 Puertas, primera serie, participando en un rally
Inicialmente, el Uno se ofrecía con motor 0.9 OHV, 1.1 SOHC y 1.3 SOHC, así como en versión 1.3 Diésel.
En 1985, el nuevo 1.0 SOHC FIRE (Fully Integrated Robotised Engine) era ofrecido, con una potencia de 45cv y gran economía de combustible. También en 1985, es lanzado el deportivo Uno Turbo, con un motor 1.3 turboalimentado que tenía una potencia máxima de 105cv. El motor de la versión Turbo estaba dotada de uno turbocompresor IHI con válvula wastegate e intercambiador aire-aire (intercooler). La inyección electrónica era un aspecto innovador en esa época para los vehículos de este segmento. El sistema elegido por Fiat fue el Bosch L2-Jetronic el cual era comandado por un encendido Magneti-Marelli.

manualdetallerfiatuno1994-1990ac.jpgmanualdetallerfiatuno1994-1990bc.jpg

1990-1995
En septiembre de 1990 el Uno recibió una reestilización importante, mejorando su coeficiente aerodinámico hasta un CX de 0.30. El interior también se modificó haciéndolo más ergonómico y funcional. El antiguo 1.1 de origen Fiat 128 de la primera versión fue reemplazado por un nuevo motor FIRE SPI. Lo mismo pasó con el 1.3, que fue reemplazado por el nuevo motor 1.4, disponible en versión normalmente atmosférica SPI (inyección monopunto) para el Uno 70 y MPI (inyección multipunto) en la versión turboalimentada denominada Uno Turbo i.e. El motor de la versión Turbo i.e. fue dotado de una turbocompresor Garret T2 con válvula wastegate e intercambiador aire-aire (intercooler) y radiador de aceite. La inyección electrónica fue renovada mediante un sistema Bosch L3.1-Jetronic la cual era controlado por un encendido Magneti-Marelli Microplex 2.
Esta versión también contó con detalles interiores de serie tales como volante Momo y exteriores como llantas especiales de aleación ligera con el símbolo Abarth, embellecedores laterales y paragolpes especiales con faros antiniebla. Además se incorporaron opciones según el mercado de destino, tales como: sistema de control de frenado (ABS), asientos Recaro, lavafaros, techo solar, cierre centralizado de puertas y elevalunas eléctricos, convirtiéndose así en uno de los vehículos más equipados y veloces de este segmento. A partir de 1992 y debido a restricciones ambientales, la versión Turbo i.e. se comercializo en Chile con catalizador de tres vías y sensor de oxigeno, lo que le restó potencia a esta versión; además se actualizo la inyección electrónica de combustible por la Bosch L3.2-Jetronic.
La producción del Uno finalizó en Italia en el año 1995.
En Argentina
El Uno de primera generación fue fabricado en Argentina por Sevel desde 1989 hasta 1995, y Fiat Córdoba desde 1995 hasta 2000. Se produjeron en total 179.767 unidades.


Instrucciones de descarga:
-Dar click en "Descargar"
-Pegar link en la barra de direcciones
-Dar enter
-Esperar 5 segundos.
-Dar click en "saltar publicidad".
-Dar click en "Free Download"
-Esperar 30 segundos
-Escribir los Carácteres de la Captcha
-Presionar tecla enter
vpj5no.png
DESCARGA

sábado, 28 de junio de 2014

Manual de taller Nissan Sentra B13 o Tsuru V16 (2003)

Buenas esta vez les traigo el manual de este popular vehiculo:
Nissan B13 o Tsuru
El Nissan Tsuru, Nissan V16, Nissan Sentra V16 o Nissan Sentra B13 es un automóvil del segmento B sedán de bajo costo comercializado en América Latina, caracterizado por su trayectoria de gran éxito comercial a nivel masivo.
Este modelo es actualmente el Nissan Sunny B13 cuya producción en Japón se realizó en el periodo comprendido entre 1990 y 1994. Actualmente la fabricación de este automóvil se realiza en la planta de Nissan Mexicana en la planta de CIVAC, en Cuernavaca, México.
Para el año-modelo 1994, el Tsuru recibe un ligero rediseño que afecta a faros delanteros, parrilla y luces traseras. El motor 1.6 L pasa a tener 16 válvulas con control de tiempo de apertura, por lo que la potencia aumenta a 115 CV, asimismo, como respuesta al Volkswagen Golf GTI, se introduce el "Nissan Tsuru GSR 2000", con un motor 2.0 L 16V y 140 CV, en su carrocería de 2 puertas, convirtiéndose en referencia en su segmento durante el tiempo de su comercialización.
En 1995, y debido al error de diciembre de 1994, y para compensar la considerable bajada de ventas, se reordena la gama del Tsuru, desapareciendo paulatinamente todas las variantes anteriores, dejando solamente dos nuevas variantes con equipamiento básico: "Nissan Tsuru GSI", y "Nissan Tsuru GSII", que son las variantes que se comercializan hasta la actualidad. Para suplir a las anteriores versiones más equipadas, Nissan lanza el Sunny B14 bajo el nombre de Nissan Sentra, como un automóvil de un segmento superior al Tsuru, en sedán de 4 puertas, y un coupé 2 puertas que conserva el nombre japonés original: Nissan Lucino.
Inicialmente el nivel de equipamiento de estas nuevas versiones del Tsuru estaba reducido al mínimo poco a poco le fueron quitando detalles como barras estabilizadoras, barras de protección laterales en puertas, el recubrimiento anti-ruidos que protegia la parte baja de la carrocería de pequeños golpes de piedras además de insonorizar la cabina. Detalles visibles también fueron retirados, como el espejo retrovisor en visera derecha, Consola Central, Descansabrazos con Revistero, toldo en tela, asientos con cabeceras ajustables, Revisteros en Puertas, Etc. tal y como la dirección de la empresa en México había instruido al Departamento de Ingeniería, contando el Tsuru GSII con opciones como los revestimientos interiores de las puertas preformados, la dirección con asistencia hidráulica, barras estabilizadoras en la suspensión, o unos neumáticos ligeramente más grandes. Para abatir los costos le retiraron el control de tiempo de apertura de las válvulas del motor, reduciendo con ello la potencia a 105 CV. Con el paso de los años el Tsuru ha recobrado parte de su equipo original como un sistema de sonido, defensas al color de la carrocería, tapones de rueda completos, aire acondicionado, caja de cambios automática, entre otros. Igualmente, el Tsuru ha recibido dos rediseños con el paso del tiempo.
En 2001, Nissan Mexicana alcanza la cifra de un millón de Nissan Tsuru vendidos en la historia.
Para el 2010, la gama del Nissan Tsuru se compone de las siguientes versiones: "Tsuru GSI", versión austera que ahora recibe los tapones de rueda completos que anteriormente se reservaban al "Tsuru GSII", que sobre la otra versión presenta tela de mejor calidad en las vestiduras, un Radio AM/FM/CD, desempañante de vidrio trasero, sistema alarma a control remoto, barras estabilizadoras en la suspensión de ámbos ejes, y como equipo opcional, aire acondicionado y caja de cambios automática de 4 velocidades.
En febrero de 2009, Nissan Mexicana ha anunciado la venta de la unidad 1.5 millones del Tsuru en México.

Y el enlace de descarga que lo disfruten saludos y hasta la proxima:

Instrucciones de descarga:
-Dar click en "Descargar"
-Pegar link en barra de direcciones
-Dar enter
-Esperar 5 segundos.
-Dar click en "saltar publicidad".
-Dar click en "Free Download"
-Esperar 30 segundos
-Escribir los Carácteres de la Captcha
-Presionar tecla enter

DESCARGA

jueves, 26 de junio de 2014

Manual de taller para Reparación Ajustes de Automóviles Gol


Buenas esta vez les traigo este libro con mucha información sobre varios modelos de volkswagen gol, escrito por gabriel ferrer,muy interesante para dueños de gol y técnicos mecánicos, pero antes les adjunto unas breve reseña y descripción del volkswagen gol y del libro; espero como siempre que les sea de utilidad.

Volkswagen gol
manualdetallervwgol.jpg

El Volkswagen Gol es un automóvil del segmento B diseñado y producido en Brasil para América Latina por el fabricante alemán Volkswagen. Reemplazó al Volkswagen Brasilia y al Volkswagen Escarabajo como automóvil de bajo costo. El Gol es líder en ventas en el mercado brasileño desde hace más de veinte años.1
Se vendió en versiones hatchback de tres y cinco puertas (Gol o Pointer), sedán dos puertas (Voyage, Gacel o Fox) y cuatro puertas (Amazon o Senda), familiar tres y cinco puertas (Parati, también llamada Fox Wagon y Gol Country) y pickup (Saveiro). La familia Gol abarca tres generaciones, lanzadas en los años 1980, 1994 y 2008. La segunda generación sufrió dos reestilizaciones profundas en los años 1999 y 2005, las cuales fueron denominadas comercialmente tercera y cuarta generación.
Primera fase (1980)


Desarrollo del proyecto BX
A mediados de los años 1970, modelos nuevos como el Fiat 147 y el Chevette empezaban a dominar el mercado brasileño y latinoamericano, mientras que los Fusca (Escarabajo) y Brasilia sufrían del peso de los años. Ya que la clientela no podía costear un Golf o Polo importado, la marca decidió fabricar localmente un automóvil nuevo.
En mayo de 1976 Philipp Schmidt, ingeniero alemán, responsable del diseño del Polo se encargó del departamento de investigación y desarrollo de la subsidiaria brasileña el proyecto BX comenzó a nacer, el primer prototipo tomó forma un año y medio después y para 1980 se lanza al mercado los primeros VW Gol en versiones de gasolina o Etanol (alcohól), incorporó un motor bóxer de 4 cilindros enfriado por aire del Volkswagen Tipo 1 de 1,3 litros (1285 cc.) y 42 CV, pero montado en el frente en orientación longitudinal , a diferencia de sus primos europeos de motor transversal. El Gol incorporo una carrocería hatchback de tres puertas y un diseño anguloso similar al Scirocco, y siguiendo la política de Volkswagen de nombrar modelos con términos del deporte, se eligió Gol, debido a la tradición futbolística de Latinoamérica.


Primeros años
En 1981 se reemplazó el motor de de 1285 cc. por uno de 1600 cc. doble carburador, también refrigerado por aire, con una potencia de 56 CV. A mediados de los 80, este motor fue sustituido por el 1.6 y 1.8 litros del Passat refrigerado por agua y de gasolina montado longitudinalmente. Su aceleración de 0 a 100 km/h era de 15 s, contra 22 segundos del motor de 1.3 L . En mayo de 1981 y junio de 1982 surgieron dos nuevas versiones: la familiar Parati y el sedán Voyage, que aumentaban la capacidad de carga por una pequeña suma de dinero, fueron exportadas a Argentina (el Voyage se llamó allí Gacel). La pickup Saveiro, puesta a la venta en septiembre de 1982, abastecía a las empresas de transporte de carga y a los trabajadores del campo. Paralelamente, en los años 1980, la empresa brasileña Pag fabricó una serie de modelos conocidos como "Pag Nick", que eran pickups Saveiro modificadas (principalmente en su distancia entre ejes), con diseños vistosos aunque poco ortodoxos.


Gol GT
Emulando al Golf GTI, se lanzó el Gol GT que incorporaba elementos deportivos como suspensión deportiva, rines de aluminio, luces camineras y butacas Recaro; su motor era un 1.8 L de 99 CV (AP800), ésta vez refrigerado por agua. Su éxito hizo que en 1985 se modificara a 1.6 litros (AP600) para instalarlo en las versiones más equipadas.
Con la ayuda de Audi, VW modificó ambos motores, que se pasaron a llamar AP1600 y AP1800; este último alcanzaba los 90 CV en las versiones más equipadas, y 99 CV en el GTI POLO SPORT
[editar]Primera reestilización (1987)
Para principios de 1987 se hizo la primera reestilización, modificándose los paneles de la carrocería, las luces y el interior. El "Gol C" era la versión de entrada de gama, poco diferente al Gol vendido anteriormente. Los "Gol CL" y "Gol GL" eran los niveles de equipamiento intermedio y de tope de gama, y tenían un motor gasolina CHT AE1600 de 73 CV de potencia máxima. La variante deportiva, llamada "Gol GTS", tenía un AP1800 de 99 CV y detalles visuales deportivos.
En 1987 el Gol fue el automóvil más vendido en Brasil, título que nunca perdió desde entonces.


Gol GTi
Se estrenó al final de 1988 el Gol GTi, primer automóvil con inyección electrónica producido en Sudamérica. Su motor AP2000 desarrollaba 125 CV, un momento de 17,5 kgm, una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,8 s y una velocidad máxima de 185 km/h. Al ser la versión más deportiva, tenía frenos a disco ventilado delanteros, parachoques en gris plata, alerón trasero, faros auxiliares y antiniebla integrados en el parachoques. y un diseño muy aerodinamico


Segunda reestilización (1989)
El AP2000 "bravo" fue llevado a 1.8 L (apodado "manso") para la versión GL Star. En 1989, el Gol recibió una segunda reestilización que lo hizo más redondeado.
Para rivalizar con el Fiat Uno Mille, se lanzó en 1991 el Gol 1000 con un motor AE1000 de 50 CV, más económico y que aprovechaba los beneficios fiscales de Brasil a los automóviles con motores de baja cilindrada.


Segunda generación - Gol II (1994-1999)
Respondiendo al Chevrolet Corsa, Volkswagen lanzó la segunda generación del Gol en septiembre de 1994.2 La plataforma del nuevo modelo era una versión mejorada de la de la primera generación. El coeficiente aerodinámico Cx bajó en un 25%, de 0,45 a 0,34, y su distancia entre ejes alargada permitió aumentar el espacio interno, el cual era un punto débil del modelo anterior. Por esta misma razón, la segunda generación del Gol heredó de su antecesor la disposición longitudinal del motor, algo curioso en un mercado donde todos sus rivales ya contaban con motor transversal.
A los iniciales Gol y Parati de tres puertas se agregaron los cinco puertas en 1997. También existió el Saveiro, pero no se fabricó ningún sedán basado en la segunda generación del Gol, sino que el Volkswagen Polo con carrocería sedán de cuatro puertas tomó el lugar de los anteriores Senda y Amazon. El Parati fue vendido en Argentina como el Gol Country.



Reparación y Ajuste de Automoviles VW GOL
manualdetallervwgola.jpg

Motor Naftero (gasolina) 1.6-1.8-2.0
Motor Diesel 1,6
Inyección monopunto y multipunto
Autor: Gabriel Ferrer
Publicador: Editorial Cosmopolita - 1998



Descripción:
El presente manual pretende entregar a técnicos, mecánicos y usuarios del VW Gol, en sus distintos modelos una amplia información que servirá en cualquier caso para conocer mejor las características de este automóvil.

manualdetallervwgolbcob.jpgmanualdetallervwgolcco.jpg

Contenidos:
1. Características técnicas
2. Motor
3. Embrague
4. Transmisión
5. Sistema de alimentación
6. Frenos
7. Suspensión
8. Dirección
9. Sistema eléctrico
10. Sistema de climatización
11. Gol diesel
12. Mantenimiento
13. Esquemas de circuito eléctricos

Antes de dar el link de descarga espero que aquellas personas que tenga la posibilidad económica de adquirir el libro en físico lo compren como una manera de colaborar al autor y promover la creación de este tipo de material, Sin mas que agregar aquí esta el enlace:

Instrucciones de descarga:
-Dar click en "Descargar"
-Pegar link en barra de direcciones
-Dar enter
-Esperar 5 segundos.
-Dar click en "saltar publicidad".
-Dar click en "Free Download"
-Esperar 30 segundos
-Escribir los Carácteres de la Captcha
-Presionar tecla enter
DESCARGAR


domingo, 22 de junio de 2014

Manual de Taller Corsa Evolution



CORSA EVOLUTION


El Chevrolet Corsa, es un automóvil de turismo del segmento B, producido en Sudamérica por el fabricante norteamericano General Motors, para su marca Chevrolet. Se trata de un modelo derivado del alemán Opel Corsa, pero a diferencia de este, en la región fueron fabricadas la segunda y tercera generación, las cuales fueron establecidas como primera y segunda generación del Chevrolet Corsa. De ambas versiones, se calcula que para 2010, solo subsistirá la primera, ya que la segunda será reemplazada por el nuevo modelo de Chevrolet fabricado y desarrollado en el Mercosur: El Chevrolet Agile.

Este pequeño modelo, fabricado inicialmente en Brasil, es fabricado también en la planta que General Motors posee en Rosario (Argentina). El modelo fabricado en Argentina, está destinado para abastecer el mercado local y el resto de los mercados de Sudamérica, excepto Brasil, donde su producción es para abastecer al mercado interno y donde ambas versiones llevan nombres distintos, porque mientras la segunda generación mantuvo el nombre Corsa, la primera cambió su nombre a Chevrolet Classic. En Argentina, Las dos generaciones de Corsa son conocidas como Chevrolet Corsa Classic la primera y simplemente Chevrolet Corsa la segunda.
En el año 2002, General Motors de Argentina presentó el nuevo Chevrolet Corsa de segunda generación. Para no generar confusiones entre los compradores, GM Argentina decidió rebautizar a la primera generación como Chevrolet Corsa Classic, mientras que esta segunda era conocida como Chevrolet Corsa Evolution. La idea de GM Argentina, fue el ofrecer un vehículo del segmento B un poco más adelantado que el antiguo Corsa para poder competir contra las nuevas generaciones del Ford Fiesta y del Fiat Palio, obviamente sin descuidar la producción del Corsa Classic que en ese momento se había convertido en su caballo de combate. Entonces, para no generar entre sus clientes una sensación de reemplazo, Chevrolet decidió vender ambos coches en convivencia. En Brasil, y cumpliendo el mismo objetivo, la primera generación del Chevrolet Corsa fue renombrada simplemente como Chevrolet Classic, por lo que es más fácil diferenciar ambos coches.

Las especificaciones del Chevrolet Corsa Evolution son las siguientes:
-El motor es de tipo C14NE SOHC
-Posición transversal
-Desplazamiento 1389 cc
-Número de cilindros 4 en línea
-Número de válvulas 8
-Dirección y asistencia piñón y cremallera/ hidráulica
-Suspensión delantera tipo independiente
Trasera tipo semi independiente
Amortiguadores a gas presurizado
Resortes delanteros helicoidales
Resortes traseros tipo barril
Barra estabilizadoras delanteras y traseras
-Frenos tipo hidráulico
Delantero de disco ventilado
Traseros de campana
-Llantas 185/60 R14

Y por ultimo lo mas importante el enlace de descarga, espero que les sea de ayuda saludos.

Instrucciones de descarga:
-Dar click en Descargar
-Pegar link en la barra de direcciones
-Esperar 5 segundos.
-Dar click en "saltar publicidad".
-Dar click en "Descarga regular"
-Esperar 60 segundos
-Escribir los Carácteres de la Captcha
-Presionar tecla enter